La crisis islandesa: ¿pagar o no pagar?

Hace aproximadamente un año que estuvimos hablando por aquí de la situación a la que había llegado Islandia. Una vez ejemplo de país con una calidad de vida envidiable, con una pequeña población industriosa y eficiente. Pero todo desapareció de un plumazo de la mano de la crisis financiera del 2008.

Todo por los bancos ávidos de beneficios fáciles y sin ninguna preocupación por los riesgos que estaban asumiendo, muy por encima de su capacidad, como a la postre se ha demostrado. La caida de Icesave y Landsbanki ahora tiene que ser amortiguada por los ciudadanos islandeses.

Esta historia de rescate de los bancos por parte del gobierno no es nueva y ha ocurrido en otros países (Irlanda, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, y también aquí en España aunque por el momento a menor escala). Pero en Islandia ha ocurrido algo completamente novedoso y es que el pueblo se ha negado a asumir las deudas contraidas por los bancos privados. Y lo ha hecho agotando todas las posibilidades que su democracia les permitía haciendo efectivo su derecho a participar en decisiones de especial importancia, como en este caso lo es.

Hace un año que se sometió a referendum una primera ley que había aprobado el parlamento islandés para devolver el dinero que el gobierno inglés y holandés habían aportado para compensar las pérdidas de los clientes afectados por la quiebra de Icesave. La cantidad reclamada oscila alrededor de los 3.700 millones de euros y sus intereses.

Ese primer referendum (7 de Marzo del 2010) rechazó de manera abrumadora la ley y se opuso frontalmente al acuerdo que había negociado el gobierno islandés. A partir de ese momento se abrió una nueva negocación ante las fuertes presiones de los organismos financieros internacionales.

Esta nueva negociación llegó a un nuevo acuerdo que fue aprobado por el parlamento islandés, el 17 de Febrero del 2011, pero posteriormente fue vetado por el primer ministro y automáticamente se ha convertido en una nueva convocatoria de referendum que tendrá lugar el próximo 9 de Abril de 2011. Dejando la decisión final en manos del pueblo.

Parece que esta vez las cosas han cambiado sustancialmente y la gente está más por la labor de acabar con este asunto (más del 60% votarían a favor) y lavar su imagen de cara al exterior. Pero, ¿qué ha cambiado?:

  1. Por un lado una disminución de los intereses aplicados por Reino Unido y Holanda desde el 5% previo hasta el 3% actual.

  2. Por otro lado, el contribuyente solamente se hará cargo de lo que los activos de los bancos quebrados no puedan cubrir y los activos de Landsbanki han incrementado su valor (principalmente inversiones en empresas) debido a la mejora de la situación económica.

  3. Por otro lado la presión internacional es fuerte. Desde el exterior no se olvida que todos los ratings sobre Islandia están en el nivel de riesgo más alto y que tiene que afrontar pagos sobre los préstamos (más de 2.100 millones de dólares) que ha recibido del FMI. Un no a la ley haría que los organismos internacionales iniciasen acciones legales contra Islandia que tendría muchas papeletas de perder y que supondría que el coste de la deuda se vería penalizado e incrementado. Además de ver como su prestigio internacional quedaría dañado irreversiblemente.

La respuesta: el 9 de Abril de 2011.


750.000 millones de euros en ayudas

Esta cifra viene a refrender lo que comentábamos aquí hace unos días, que no es otra cosa que para salir del atolladero en el que nos estamos metiendo (tanto España como los países del entorno europeo) la única solución es y va a ser poner mucho dinero sobre la mesa. Cuanto más tiempo se retrasen las medidas conjuntas para enderezar la situación más cara saldrá la factura para reflotar la situación.

La verdad es que no me esperaba este movimiento tan rápido, después de los precedentes que se han vivido para llegar al acuerdo de los 110.000 millones para Grecia. Finalmente en una reunión contrarreloj se han puesto de acuerdo tanto BCE, FMI, y todos los países de la zona euro para poner ese dinero.

Pero el resultado de la reunión sólo es un compromiso para dotar un fondo de ayudas de 750.000 millones de euros en caso de que más países se vean en problemas como los que está sufriendo Grecia. Esos países que están en el punto de mira serían: Portugal, España e incluso Italia. La lista podría ser más larga porque hay más países atravesando dificultades, pero estos tres son los que más daño harían a la zona euro.

Esperemos que no haga falta echar mano de ese fondo, al menos que España no lo tenga que utilizar, si ese fuese el caso sería una muy mala noticia para el devenir económico y la crisis de confianza que planea sobre el país actualmente.

La recesión mejora dentro de la gravedad

Este podría ser el titular del parte médico que ha presentado el Fondo Monetario Internacional (IMF) aplicado a la parte que le corresponde a la economía española.

Según la última revisión de perspectivas para la evolución de la economía hasta Abril de 2010 el IMF ha mejorado las perspectivas de crecimiento de la economía española. El dato de una previsión de caida del 0,4% en el PIB es mejor que en la anterior donde se preveía una caida del 0,7%, aunque sigue siendo el peor de los países desarrollados, el único todavía técnicamente en recesión.

Pero…

Hay otros países que habían salido de la recesión en las últimas previsiones y que en los datos de esta última revisión han perdido parte de lo que habían ganado y no terminan de carburar. Un ejemplo de esto son Italia (+0,8%) y Alemania (+1,2%). Acompañados también por el Reino Unido (+1,3%) que no pasa por sus mejores momentos.

Además de España los otros países desarrollados que están todavía en recesión serían los que más aparecen en las portadas de los periódicos: Grecia (-2,0%), Irlanda (-1,5%) e Islandia (-3,0%).

Para el FMI los 2 grandes caballos de batalla para la economía española serían:

  1. lograr que el crecimiento económico deje de depender de la demanda interna (principalmente ligada al sector inmobiliario y construcción) y empezar a depender más de la demanda externa.
  2. solucionar los problemas con el deficit fiscal, causados en parte por los estímulos fiscales creados para acotar la crisis pero cuya principal origen es el débil crecimiento económico. Es necesario que se presenten unos planes a medio plazo para conseguir recortar las cifras de deficit actuales. Dichos planes tienen que pasar por un mayor crecimiento de la economía de una manera u otra.

Y una vez reiterados de nuevo los problemas estructurales nadie es capaz de dar consejos prácticos. Decir que hay que conseguir un mayor crecimiento económico es muy fácil, pero implementar los mecanismos para ello es una tarea del gobierno pero que no tiene ecuaciones exactas.

Caso Islandia: Icesave y Landsbanki

Hoy vamos a tratar un tema que no nos afecta directamente pero que podría ser precedente de algún caso similar. Seguro que ya habeis oido hablar de que Islandia ha pasado de ser la envidia en cuanto a calidad de vida a ser un país en franca depresión.

¿Y la causa de este cambio tan radical?

Pues la causa principal es la crisis financiera y las ramificaciones tan particulares que ha tenido en dicho país. Voy a intentar resumir toda la historia.

En los tiempos de abundancia los bancos en Islandia tuvieron una época de boom. De entre ellos Landsbanki ofrecía condiciones muy ventajosas (depósitos principalmente) para sus clientes. Como la cosa iba muy bien, el mercado nacional (recordemos que Islandia tiene una población total de 300 mil habitantes) se les quedaba pequeño entonces dieron el salto al extranjero. Y los países donde tuvieron mayor éxito fueron Reino Unido y Holanda, allí muchos clientes abrieron cuenta e invirtieron gran parte de sus ahorros.

Cuando estalló la crisis de crédito estos bancos de Islandia se fueron irremisiblemente a la quiebra, sin activos para respaldar los fondos que todos los inversores les habían confiado.

Cuando estas cosas ocurren dentro de la frontera de un país siempre hay maneras para solucionar el problema de una forma u otra. Pero, ¿qué pasa cuando gran parte de los inversores del banco no son de tú país, sino que son de otros países? Este es uno de los grandes problemas de la globalización financiera cuando llega una crisis. De aquí surge gran parte de la necesidad de establecer unas normas de regulación financiera que sean válidas en todos los países.

En Islandia, por ejemplo, no existían unas normas de liquidez y gestión de capital de acuerdo con estandares internacionales lo que hacía que estos bancos estuviesen operando sin prácticamente capital.

El agujero que el banco Icesave (Landsbanki) creó estaba por encima de los 3000 millones de euros. Los gobiernos de Reino Unido y Holanda tuvieron que poner el dinero de su bolsillo para cubrir las pérdidas de sus ciudadanos afectados. Y desde entonces mantienen una agria polémica con Islandia, presionando al gobierno islandés para que les devuelva ese dinero, haciendo responsable a toda la nación del fiasco del banco Icesave.

Hace unos días los ciudadanos islandeses han rechazado en un referendum el reembolso de ese dinero a Reino Unido y Holanda, al menos con las condiciones actuales. Pero es que el pago de esa cantidad supondría una carga muy pesada para el futuro del país. Esta es una decisión muy seria pues tanto Reino Unido como Holanda están influyendo en el FMI para que no conceda ningún crédito a Islandia hasta que responda de esta deuda. Además de que Islandia queda muy mal parada a nivel internacional para cualquier relación comercial.

En cualquier caso, los inversores en un banco transnacional corren un riesgo muy importante, ya lo vimos aquí cuando ING avisó de que las cosas no le iban muy bien, lo que provocó nervios entre los clientes del banco en España.

Consejo de Estabilidad Financiera (FSB)

Desde la cumbre del G-20 de Londres, en Abril de 2009, el Foro de Estabilidad Financiera (FSF) — existente desde 1999 — pasó a denominarse Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Su sede actual está en Basilea (Suiza).

Pero no fue sólo un cambio de nombre, también incluyó una serie de cambios en las funciones a desempeñar.

Como cada día nos llegan informes y análisis de la economía de diferentes organismos, no podemos dejar de fijarnos en esta nueva entidad que además está directamente relacionada con una de las coletillas repetidas en todos los foros: la reforma de los normas y organismos internacionales de regulación financiera.

De la regulación financiera ya hemos hablado aquí en varias ocasiones y es que es un tema que nunca llueve a gusto de todos. Durante la época de bonanza la regulación fue haciéndose cada vez más laxa para aprovechar al máximo las oportunidades en los mercados financieros. Una vez que la burbuja de crédito estalló todas las voces han saltado pidiendo una reforma integral de la regulación que establezca unas férreas normas de control. Pero es ley no escrita que una vez que mejoren las cosas todo volverá a su cauce y la relajación de las normas establecidas se hará patente de nuevo.

No es este un tema fácil de abordar y por ello que se haya intentado centralizar a través de este consejo. Dentro de las misiones que se le han asignado podemos destacar las siguientes:

  • identificar y preveer las acciones necesarias para enfrentarse a las vulnerabilidades del sistema financiero.
  • promover la coordinación e intercambio de información entre las autoridades responsables de la estabilidad financiera.
  • controlar y aconsejar en la introducción de nuevos productos en el mercado financiero.
  • controlar y aconsejar sobre los mejores estandares de regulación financiera.
  • poner pautas que sirvan de guia y apoyo a la constitución de estamentos de supervisión.
  • gestionar planes de contingencia para la gestión de crisis transnacionales.

Para llevar a cabo todas estas funciones se han diseñado varios órganos dentro del FSB, que son:

  1. un comité de gobierno, encargado de fijar los objetivos a largo plazo del FSB. Actualmente presidida por Mario Draghi que tiene un pasado algo en entredicho por haber trabajado previamente en alguno de los bancos de inversión americanos más nombrados en la crisis.
  2. un comité permanente de gestión de vulnerabilidades del sistema financiero, encargado de detectar las vulnerabilidades y proponer soluciones para evitarlas.
  3. un comité permanente para la coordinación de las actividades de regulación y supervisión, servirá de nexo entre las diferentes organizaciones nacionales.
  4. un comité permanente para la implementación de estandares, se encargará de revisar los avances de cada uno de los países en las normas que se vayan estableciendo.

Continuará…


Evolución PIB en España para el 2010

Acabo de leer que el FMI ha publicado un nuevo informe con previsiones para la economía mundial en el 2010. Y en esta previsión como viene siendo habitual España no ha salido bien parada.

Según el FMI, mientras la mayoría de países desarrollados conseguirán crecer en PIB durante el próximo año, España será el único de ellos donde el crecimiento seguirá siendo negativo, es decir, que no habrá crecimiento.

Para la zona euro habrá una media de incremento del PIB del 1%, pero la previsión para España será de un -0,6% (peor previsión que la del gobierno que tenía como cifra una caida de sólo el 0,3%). Los incrementos de Alemania, Francia, Italia, Reuno Unido no superarán en mucho el 1% pero indican que están en la senda de la recuperación.

Mucho mejor son las previsiones para las economías emergentes, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Para China las previsiones son que vuelva a crecer un 10% como venía haciendo los últimos años. Brasil crecerá alrededor de un 5%, India casi un 8% y Rusia cerca del 4% siendo la más rezagada de las economías en desarrollo.

En global la economía mundial subirá un 3,9% que es un dato para la esperanza, aunque hace ver de manera más negativa la previsión en España.

Son muchas las dudas que se ciernen últimamente sobre la economía española, siendo la más grave las amenazas de reducir la calificación de la deuda soberana, que supondría un duro varapalo para la economía nacional. Indirectamente haría que apareciésemos en el mismo saco que Grecia y la presión sería aún mayor.

Esperemos que estas previsiones al final no se hagan realidad y la recuperación sea más rápida de lo que se está oyendo, de lo contrario las pocas buenas noticias que parecían indicar que lo peor ya había pasado sólo serían un triste espejismo en el desierto.

Conclusiones en el G20 de Pittsburgh

Además de la polémica local de la famosa foto de familia del presidente del gobierno, de la cumbre del G20 de Pittsburgh merece la pena analizar las conclusiones a las que se han llegado, teniendo en cuenta lo que se esperaba de ella.

En una primera reflexión me parece más de lo mismo, volver a repetir la misma lista de medidas, pero aparte de poner dinero que es lo que ha arreglado el desaguisado, el resto siguen siendo muy abstractas y todavía por definir.

Puntos a destacar:

  1. No relajar las medidas hasta que la crisis se haya disipado completamente. Una retirada anticipada de las medidas podría conducir a que la recuperación se ralentice. Poner las bases para un crecimiento sostenible, equilibrado y más fuerte del sistema financiero internacional.
  2. Preocupación por la pérdida de puestos de trabajo. Concentrarse en salir de la crisis a la vez que se crea empleo de calidad.
  3. Reforzar las medidas regulatorias de los sistemas financieros globales: gestión de riesgos en los bancos, control de los mercados de derivados, herramientas de contabilidad más precisas, mayor transparencia, incrementar la solvencia de los bancos, reformar la compensación de los ejecutivos, continuar la presión sobre los paraisos fiscales que tan buen resultado ha dado. Hacia 2010 ya deberían verse resultados.
  4. En la compensación de ejecutivos que era un punto fundamental estos son los compromisos:
    • evitar bonos garantizados multianuales,
    • hacer que una parte significativa de la compensación se obtenga de manera diferida y principalmente en forma de opciones sobre acciones.
    • las políticas de compensación deben ser transparentes,
    • limitar la compensación variable en función de las ganancias netas de la compañía,
    • los supervisores de las políticas de compensación deben tener potestad para modificarlas cuando se considere necesario.

  5. Reformar el Fondo Monetario Internacional, los países sobre-representados cederán un 5% de su cuota de voto a los países con economías emergentes para reflejar el peso actual en la economía mundial. Será labor del FMI el análisis, asesoramiento y la elaboración de informes sobre el estado de las reformas.
  6. Similar en el Banco Mundial con una cesión del 3% de cuota de voto a los países emergentes. Será labor del BM llevar a cabo políticas que promuevan la reducción de los desequilibrios con los países más pobres.
  7. Apoyar a los más vulnerables. Tomar acciones para que las diferencias con los países más pobres disminuyan. Fondos de ayuda, grupos de apoyo, … Al final siempre lo mismo.
  8. Luchar contra el proteccionismo.
  9. Gestión eficiente de las fuentes de energía y cambio climático. Más verdes, crecimiento más sostenible.

Las próximas citas de interés para hacer seguimiento de todas estas iniciativas serán: en Noviembre de este mismo año reunión de los ministros de economía, y la próxima cumbre del G20 en Canadá en Junio del 2010.

El Banco Mundial

Para continuar con la serie de anotaciones dedicadas a las organizaciones creadas en los Acuerdos de Bretton Woods hoy vamos a dedicar la entrada al Banco Mundial (World Bank en inglés). No confundir con el Grupo del Banco Mundial que comprende más elementos.

El otro día hablábamos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La diferencia entre el FMI y el Banco Mundial (BM) radica en sus objetivos. El FMI se dedica principalmente al desarrollo económico global, mientras que el BM se concentra en el apoyo al desarrollo económico y social de los países pobres.

Dentro del BM hay 2 entidades diferentes:

  1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), orientado a los préstamos a países pobres pero con cierta capacidad económica y organizativa.
  2. Asociación Internacional de Fomento (AIF), trabaja con los países más pobres del mundo.

Historia y Organización.

Se creó, como el FMI, en 1944 como consecuencia de los Acuerdos de Bretton Woods. Su sede está en Washington y su presidente es americano por tradición debido a que los Estados Unidos son el país con mayor poder en la institución. Actualmente está formado por 185 países miembros. Su estructura organizativa es muy similar a la del FMI. Para ser miembro del BM primero hay que serlo del FMI.

Existe una Junta de Gobernadores a la que cada miembro aporta un representante, normalmente el ministro de economía. Esta Junta es la que se reune anualmente para adoptar la política de largo plazo del organismo. Para las decisiones a corto plazo existe otra figura fija que es el Director Ejecutivo. Los países con mayor peso en la organización: Estados Unidos (16%), Japón (8%), Alemania (4,60%), Reino Unido (4,41%) y Francia (4,41%), tienen asignado un Director Ejecutivo por país. El resto se agrupa en 19 Directores ejecutivos según el peso dentro de la organización y respectando el equilibrio geográfico.

Objetivos.

  1. Reducir la pobreza en el mundo.

Tras este objetivo tan utópico cada uno puede ver la realidad en los países más pobres del mundo y la verdad es que esta organización no parece que esté cumpliendo muy bien su tarea.

Para conseguir este objetivo la institución tiene las siguientes herramientas:

  • proporcionar apoyo económico a los países pobres a través de donaciones y préstamos con intereses bajos para la realización de proyectos que promuevan el desarrollo económico sostenible y la mejora de las condiciones de vida.
  • realización de análisis y asesorías económicas que sirvan de ayuda a los países pobres.

Proyectos.

Financiación de proyectos orientados a la mejora de la educación.

Financiación de proyectos para la lucha contra el SIDA y otras enfermedades endémicas de los países más pobres y que suponen una merma muy grande de las condiciones de vida.

Lucha contra la corrupción en los gobiernos de países en desarrollo y gestores de los proyectos financiados por el BM.

Reducción de la deuda de los países más pobres de manera conjunta con el FMI.

Realización de proyectos para la mejora de la biodiversidad, contra el cambio climático, para la mejora de infraestructuras, recuperación de zonas en conflicto armado, etc.

Más Información: Banco Mundial (Wikipedia) | Acuerdos de Bretton Woods (Wiki)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Y en su versión inglesa International Monetary Fund (IMF).

Como ha estado de plena actualidad durante las últimas semanas debido a sus fuertes implicaciones en el funcionamiento de la economía global he decidido dedicarle una anotación para resumir con unas breves pinceladas a qué se dedica y un poco su historia.

Historia

Se fundó en Julio de 1944 en una reunión mantenida en la localidad americana de Bretton Woods cuando ya la Segunda Guerra Mundial se acercaba a su finalización. Con esta convención impulsada por Estados Unidos y Reino Unido se quiso establecer una serie de mecanismos que promoviesen el fomento de los intercambios económicos internacionales y evitar así que se estableciesen fuertes barreras que frenasen los negocios a nivel global (ambos países con fuerte poder económico estaban muy interesados en ampliar sus mercados). Uno de los resultados fue la creación del FMI. Se estableció inicialmente con 44 socios fundadores que actualmente se han incrementado hasta las 185 naciones. Todos los miembros tienen asignada una cuota de poder en el organismo de gobierno para toma de decisiones pero no refleja en muchos casos su realidad económica.

Objetivos

Los objetivos a los que se dedica desde su fundación según sus principios son los siguientes:

  1. Promover la cooperación monetaria internacional.
  2. Asegurar la estabilidad financiera global.
  3. Facilitar el comercio internacional.
  4. Promover el crecimiento económico sostenible y el pleno empleo.
  5. Reducir la pobreza en el mundo.

¿Y cómo se traduce esto en hechos? Pues a través de varias vías:

  • dando préstamos –en condiciones ventajosas– a los países más desfavorecidos para mejorar su desarrollo económico.
  • realizando estudios y análisis económicos de la situación global que sirvan como punto de referencia a la hora de tomar decisiones por parte de cada país.
  • estableciendo recomendaciones e imponiendo criterios de estabilidad que impidan que se puedan producir crisis económicas a nivel global (¿?).
  • manteniendo datos y estadísticas de los distintos parámetros e indicadores económicos que sirvan de guía en todo momento.
  • otras tareas varias: vigilancia del blanqueo de capitales, coordinación de políticas fiscales, etc.

Futuro del FMI después de la crisis financiera de 2008.

Después de los acontecimientos que han desembocado en la crisis económica y financiera de 2008 se ha puesto en duda el formato y funcionamiento del FMI. Tanto es así que varios de los acuerdos a los que se llegó en la pasada cumbre de Washington estaban encaminados a modificar las cuotas de poder en el FMI y replantear su funcionamiento. Aquí os dejo el extracto de dichos acuerdos:

– ayudar a las economías emergentes y en vías de desarrollo a que tengan acceso a financiación en las actuales condiciones de dificultades financieras, facilitándoles liquidez directa y apoyo programado. Subrayamos el papel importante que corresponde al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la respuesta a la crisis, nos complacen sus nuevas facilidades de liquidez a corto plazo e instamos la revisión ya en curso de sus instrumentos y servicios para garantizar la flexibilidad;
……..
– garantizar que el FMI, el Banco Mundial y los demás BDMs cuentan con recursos suficientes para seguir desempeñando su papel en la superación de la crisis.
…….
– reformar las instituciones financieras internacionales: nos comprometemos a avanzar en la reforma de las instituciones surgidas de Bretton Woods para que puedan reflejar más adecuadamente el peso económico cambiante [de las naciones] en la economía mundial al objeto de reforzar su legitimidad y su eficacia. […] El FMI, en colaboración con un FEF y otros organismos ampliados, debería trabajar en una mejor identificación de los puntos vulnerables, detectar posibles tensiones y actuar rápidamente para jugar un papel clave en respuesta a la crisis.