La crisis islandesa: ¿pagar o no pagar?

Hace aproximadamente un año que estuvimos hablando por aquí de la situación a la que había llegado Islandia. Una vez ejemplo de país con una calidad de vida envidiable, con una pequeña población industriosa y eficiente. Pero todo desapareció de un plumazo de la mano de la crisis financiera del 2008.

Todo por los bancos ávidos de beneficios fáciles y sin ninguna preocupación por los riesgos que estaban asumiendo, muy por encima de su capacidad, como a la postre se ha demostrado. La caida de Icesave y Landsbanki ahora tiene que ser amortiguada por los ciudadanos islandeses.

Esta historia de rescate de los bancos por parte del gobierno no es nueva y ha ocurrido en otros países (Irlanda, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, y también aquí en España aunque por el momento a menor escala). Pero en Islandia ha ocurrido algo completamente novedoso y es que el pueblo se ha negado a asumir las deudas contraidas por los bancos privados. Y lo ha hecho agotando todas las posibilidades que su democracia les permitía haciendo efectivo su derecho a participar en decisiones de especial importancia, como en este caso lo es.

Hace un año que se sometió a referendum una primera ley que había aprobado el parlamento islandés para devolver el dinero que el gobierno inglés y holandés habían aportado para compensar las pérdidas de los clientes afectados por la quiebra de Icesave. La cantidad reclamada oscila alrededor de los 3.700 millones de euros y sus intereses.

Ese primer referendum (7 de Marzo del 2010) rechazó de manera abrumadora la ley y se opuso frontalmente al acuerdo que había negociado el gobierno islandés. A partir de ese momento se abrió una nueva negocación ante las fuertes presiones de los organismos financieros internacionales.

Esta nueva negociación llegó a un nuevo acuerdo que fue aprobado por el parlamento islandés, el 17 de Febrero del 2011, pero posteriormente fue vetado por el primer ministro y automáticamente se ha convertido en una nueva convocatoria de referendum que tendrá lugar el próximo 9 de Abril de 2011. Dejando la decisión final en manos del pueblo.

Parece que esta vez las cosas han cambiado sustancialmente y la gente está más por la labor de acabar con este asunto (más del 60% votarían a favor) y lavar su imagen de cara al exterior. Pero, ¿qué ha cambiado?:

  1. Por un lado una disminución de los intereses aplicados por Reino Unido y Holanda desde el 5% previo hasta el 3% actual.

  2. Por otro lado, el contribuyente solamente se hará cargo de lo que los activos de los bancos quebrados no puedan cubrir y los activos de Landsbanki han incrementado su valor (principalmente inversiones en empresas) debido a la mejora de la situación económica.

  3. Por otro lado la presión internacional es fuerte. Desde el exterior no se olvida que todos los ratings sobre Islandia están en el nivel de riesgo más alto y que tiene que afrontar pagos sobre los préstamos (más de 2.100 millones de dólares) que ha recibido del FMI. Un no a la ley haría que los organismos internacionales iniciasen acciones legales contra Islandia que tendría muchas papeletas de perder y que supondría que el coste de la deuda se vería penalizado e incrementado. Además de ver como su prestigio internacional quedaría dañado irreversiblemente.

La respuesta: el 9 de Abril de 2011.


Las dudas sobre los pagarés de Nueva Rumasa

Ya llevo algunas semanas siguiendo con interés las noticias sobre la situación financiera de la sociedad Nueva Rumasa, propiedad de la familia Ruiz-Mateos, una vez que ha solicitado la fase previa a la entrada en concurso de acreedores.

Los problemas por la falta de liquidez son diversos: falta de suministro de materias primas, consiguiente paralización en la producción, retraso en el pago de nóminas, aplazamiento en los pagos a la Seguridad Social.

En un primer momento Nueva Rumasa se ha acogido al artículo 5.3 añadido, con el Real Decreto Ley 3/2009 de 27 de Marzo, a la Ley Concursal 22/2003 de 9 de Julio, solicitando la entrada en preconcurso de acreedores.

«3. El deber de solicitar la declaración de concurso no será exigible al deudor que, en estado de insolvencia actual, haya iniciado negociaciones para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio y, dentro del plazo establecido en el apartado 1 de este artículo, lo ponga en conocimiento del juzgado competente para su declaración de concurso. Transcurridos tres meses de la comunicación al juzgado, el deudor, haya o no alcanzado las adhesiones necesarias para la admisión a trámite de la propuesta anticipada de convenio, deberá solicitar la declaración de concurso dentro del mes siguiente.»

Muy diferente de si la declaración de concurso la solicita un acreedor, en ese caso entrarían los administradores judiciales y la familia Ruiz-Mateos perdería el control de la empresa, siendo bastante probable que se liquidase la misma para pagar las deudas.

Al solicitar el preconcurso, tiene un periodo de tres meses para llegar a un convenio con los acreedores. Durante ese periodo puede negociar retrasos en los pagos así como reducciones de los mismos (quitas), y mientras tanto mantiene el control de la empresa y además continúa funcionando con relativa normalidad.

El plan que presenta Nueva Rumasa además incluiría una reestructuración de las empresas (posibles EREs temporales en algunas empresas) y conseguir la entrada de capital externo a través de fondos de inversión con vocación de invertir a largo plazo.

Por lo que he estado leyendo los datos que resumirían un poco la situación son los siguientes:

  1. El conglomerado está compuesto por 117 sociedades con más de 10.000 empleados, de las que 10 presentan preconcurso (Dhul, Clesa, Garvey, Rayo Vallecano, Elgorriaga, Trapa, Quesería Menorquina, Hibramer, Cacaolat y Carcesa), que son realmente las más importantes.

  2. A lo largo de los últimos dos años y ante las dificultades para conseguir financiación y refinanciación han emitido valores de deuda privada para captar capital. En total han sido 4 emisiones con rentabilidades que van desde el 8% hasta el 10% con vencimientos hasta dentro de 5 años y además 2 ampliaciones de capital. A través de estos bonos el conglomerado Nueva Rumasa habría captado unos 140 millones de euros que se habrían destinado a la compra de nuevas empresas, y aquí se entra en discusión porque las noticias indican que en lugar de a eso dicho capital habría servido para cancelar deudas.

  3. La empresa está valorada en aproximadamente 5.900 millones de euros y el pasivo al que se enfrenta es relativamente pequeño frente al valor del activo. La deuda que tiene frente a los bancos es de 700 millones y además otros 300 millones más con otros acreedores.

La situación de los bonistas (del orden de 5000) no es de lo más halagüeña porque serían de los últimos en cobrar en caso de quiebra. Según Nueva Rumasa no deben tener miedo porque van a cobrar tanto los intereses como el principal que inviertieron cuando venzan sus pagarés. Pero saltan noticias de que no se está atendiendo el pago de algunos de estos pagarés cuyo vencimiento se está produciendo estos días.

Aquí hay que decir que cualquiera que invirtiese en estos bonos sabía que tenían un riesgo alto, de ahí la alta rentabilidad que ofrecían (hasta un 10%). También la CNMV emitió varias advertencias indicando que se estudiasen con detenimiento todos los datos antes de invertir. Y esto es así. Hay veces que las inversiones salen bien y otras que no lo hacen tanto, ahí está la gracia, y cada uno debe ser responsable de sus inversiones.

La solución más fácil, puesto que el valor de los activos es grande, sería la de vender parte de los activos y liquidar las deudas.Pero hay que tener en cuenta que este no es el mejor momento para la venta y que además no encaja con la filosofia que vende la empresa.

Continuará…


El precio del petróleo por encima de los 100 dólares

Habría que añadir al título la coletilla siguiente: «De nuevo».

Y es que no es la primera vez que el precio del petróleo sobrepasa la barrera psicológica de los 100 dólares por barril. Recordar a todos que cada barril tiene unos 160 litros, por tanto cada litro de petróleo sale a 0,62 dólares.

Además hay que tener claro que los precios se fijan por la ley universal de la oferta y la demanda. A mayor demanda y menor oferta mayor precio.

Fuente: Thisismoney.co.uk

Eso es lo que parece que se está volviendo a producir. Las causas que pueden responder a esta subida del precio del barril son múltiples y difíciles de controlar pero entre ellas tienen que estar las siguientes:

  1. la producción de petróleo se está reduciendo paulatinamente, cada vez hay menos petróleo convencional (el de las películas cuando sale un chorro de 50 metros negro como el carbón), fácil de extraer y de refinar. El no convencional es muy difícil de extraer y tiene altos costes, y no es rentable a no ser que los precios se pongan altos como ahora. De aquí se deduce que el incremento del precio hace que la oferta aumente y de este modo el precio se frene un poco.

  2. la recuperación económica hace que la demanda de petróleo se incremente. Esta demanda crece especialmente en los países emergentes (China, India, Brasil, etc). Solamente China consume 7,5 millones de barriles diarios y subiendo. Cada vez tienen más coches, cada vez hacen más viajes, su población consume más electricidad mucha de la cual se produce a base de petróleo, tienen más industrias que necesitan del petróleo, etc.

  3. una creciente inestabilidad política en Oriente Medio y Norte de Africa, los acontecimientos que están ocurriendo en Libia, las protestas en Irán (4o. mayor productor mundial), y el clima de cambio que se vive en muchos países de la zona hace temer que los cambios puedan provocar problemas en la distribución de petróleo procedente de esas tierras.

Al comienzo de la crisis se dijo que uno de los factores que había desencadenado el estallido de la misma fueron los altos precios del petróleo. Esto nos hace preguntarnos si no nos estamos encaminando de nuevo a la misma situación que tuvimos en Julio de 2008 cuando el petróleo estuvo a 147 dólares el barril.

Como mínimo es preocupante que el precio durante la crisis se haya mantenido bastante alto alrededor de los 70 dólares y que cuando la recuperación de la crisis todavía plantea muchas dudas el petróleo haya recuperando tan rápidamente estos precios que dan que pensar.

Si quereis leer más sobre este asunto, os recomiendo que investigueis sobre el pico petrolero (peak oil) y el informe Hirsch que hablan de lo que nos espera en el futuro con este panorama.


Conclusiones reunión G20 en París

Hace tiempo que no hablamos nada de las reuniones del G20. El pasado fin de semana se han reunido en París (del 18 al 19 de Febrero de 2011) los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales para ir preparando los temas a tratar en la próxima cumbre del G20 que se celebrará en Noviembre del 2011 en Cannes.

Actualmente la presidencia del G20 recae en Francia y como veis las reuniones este año están todas ubicadas en territorio francés.

Como la economía mundial todavía está en una situación de cierta incertidumbre los temas que se han tratado en esta reunión siguen siendo más o menos los mismos que vienen preocupando desde el principio de la crisis, aunque se nota que hay ciertos aspectos que por el devenir de los acontecimientos están tomando un mayor protagonismo últimamente.

Vamos a hacer un repaso rápido de los asuntos más destacados (pdf) que se han discutido:

 

  1. Existe cierta preocupación por los desequilibrios en la recuperación de la crisis que están atravesando países desarrollados (lenta recuperación y alto desempleo) y los países emergentes (fuerte crecimiento, demasiado para el gusto de algunos). Hacen hincapié en la necesidad de coordinar los esfuerzos para conseguir un crecimiento estable y sostenible de la economía.
  2. Para controlar estos desequilibrios se van a establecer una serie de indicadores que servirán para juzgar el estado de cada país. Los indicadores elegidos son:
    • la deuda pública y déficit fiscal, a la vez que la deuda y tasa de ahorro privada
    • la balanza comercial y el saldo de los flujos de inversión.

     

  3. Necesidad de mejoras en el Sistema Monetario Internacional que ha demostrado tener lagunas en el control del riesgo sistémico. También se espera una mayor vigilancia de los tipos de cambio (esto va principalmente por la polémica alrededor de China y el yuan que está dando mucho que hablar).
  4. Existe preocupación sobre la volatilidad de precios que sufren habitualmente y más en estos tiempos los recursos como el petróleo, el gas y el carbón que se derivan fácilmente al resto de la economía.
  5. La reforma del sistema financiero sigue siendo uno de los puntos fundamentales de la política del G20. La base principal de esta reforma está constituida en los recientes acuerdos sobre estándares de liquidez y capital de Basilea III.
  6. Continúa el compromiso para reforzar los controles encaminados a hacer desaparecer los paraísos fiscales. La exigencia de total transparencia y acuerdos de intercambio de información son elementos necesarios para no ser incluidos en la lista negra.


Nada nuevo bajo el sol, aunque nos hace ver que los desequilibrios existentes en la economía son una fuente de preocupación que no deberíamos pasar por alto.

Foro Social Mundial Dakar 2011

Como una alternativa al recientemente celebrado Foro Económico Mundial de Davos se ha celebrando durante la pasada semana del 6 al 11 de Febrero de 2011 en Dakar, la capital de Senegal, la undécima edición del Foro Social Mundial (World Social Forum).

Es un evento anual con una repercusión mucho menor que la del lujoso e hiperpublicitado Foro de Davos. Sus medios son muy limitados, tanto que este año ha habido masificación en las salas de la Universidad de Dakar donde se celebraba. Pero a pesar de ello sus temas de trabajo son tanto o más interesantes que los que se tratan en la cumbre suiza.

Al tratarse de un foro social sus discusiones se centran principalmente en fomentar el desarrollo sostenible y para ello es necesario pensar menos en los beneficios y la rentabilidad y más en las personas y sus necesidades básicas (alimentos, salud, reparto equitativo de la riqueza, etc).

El lema fundacional, que se estableció en la primera reunión del Foro en Porto Alegre allá por el año 2001, sigue vigente y se resume en 4 palabras: «Otro mundo es posible».

En las reuniones de este año se han tratado diversos temas, de los que más han sonado podríamos mencionar los siguientes:

  1. La revolución pacífica que ha cambiado el poder en Egipto se ha seguido con una atención inusitada. Este cambio espontáneo tanto en Tunez como en Egipto con sólo días de diferencia, después de tantos años (más de 30) de dictadura pone de nuevo de manifiesto que el lema del foro no son sólo palabras. Parece que más países de la zona árabe están por seguir el mismo camino que ya han tomado Tunez y Egipto. Aunque para la transición hacia la democracia todavía queda un largo y complicado camino por andar.
  2. Otro tema recurrente es la educación, que se destaca por los participantes como un problema fundamental para que muchos países construyan sobre ella las bases de un país mejor y dejen atrás años de pobreza y de guerras por el poder. Se habla de la tecnología (fenómenos como el de Facebook en Egipto) como un elemento muy poderoso.
  3. También se ha hablado de la migración y los desplazados por las guerras, ambos son grupos desprotegidos totalmente de los más elementales derechos. En muchas ocasiones los países receptores de la migración se aprovechan de los emigrantes y luego cuando no son necesarios se desprenden de ellos como un juguete que ya no interesa.
  4. Varios de los grupos de discusión se han centrado en la necesidad de poner coto a los paraisos fiscales. El año pasado fue un punto negro señalado en varias de las cumbres del G20 como área a mejorar y de la que dependería que saliese a la luz una cifra impronunciable de dinero.
  5. Y también se habló de: la falta de condiciones sanitarias, el hambre por la falta de alimentos, la mejora de las redes para la distribución del agua, ….


Al final también queda la sensación de que muchas de las ponencias dan vueltas sobre cosas que son obvias pero que llevan muchos años siéndolo sin que por ello hayan cambiado. Y así los países pobres siguen siendo igual de pobres y cada vez más. Al tiempo que los países ricos se benefician de los recursos naturales y de la mano de obra barata sin que quede ningún beneficio en dichos países, excepto el que se llevan los dictadores.

¿Por qué se convierten las cajas en bancos?

Como sabeis, desde la ignorancia, de vez en cuando me hago esta clase de preguntas. Para muchos las razones son claras pero para un profano en estas materias de alta cocina económica no deja de ser difícil de justificar.

Llevo varias semanas oyendo la cantinela de que las cajas se tienen que convertir en bancos y casi por lo repetitivo pues ya lo he tomado como algo completamente asumido. Pero, aquí está la pregunta: ¿por qué?.

Después de leer sobre el asunto, la razón principal es por dinero, por el dinero que necesitan y no tienen ni pueden conseguir. Al final, el dinero siempre.

A todos los niveles (otras entidades bancarias, reguladores internacionales, reguladores nacionales, etc) la confianza en la solvencia de las cajas es prácticamente nula. Nadie está dispuesto a prestarles dinero. Además con los mayores requerimientos de capital impuestos por los reguladores, necesitan recaudar fondos con los que disipar las dudas sobre su estabilidad financiera.

Se sospecha que las cajas están ocultando (podríamos llamarlo contabilidad creativa o algún otro eufemismo económico pero sería enredar las cosas) multitud de activos de sus balances que han perdido mucho valor. Se trata principalmente de inversiones inmobiliarias e hipotecas dudosas. Es un secreto a gritos, a las cajas se les fue la mano con el boom inmobiliario.

Si en un momento dado esas valoraciones se hacen realidad se pueden encontrar en situación de quiebra y en ese caso el gobierno debería acudir a su rescate aportando un dinero del que realmente no dispone, y en caso de hacerlo sería dañando muy seriamente su credibilidad y poniéndose a un paso de acabar igual que Irlanda que tuvo que apuntalar el desastre de sus bancos a base de dinero del contribuyente y a consecuencia de ello dañó irreversiblemente las finanzas nacionales lo que le ha llevado a necesitar el rescate de la Unión europea.

Por ello, tanto el gobierno como el Banco de España y desde fuera todos los organismos económicos están presionando para que las cajas busquen la financiación que el sector institucional les niega, a través de otros inversores. Y la manera más fácil de conseguirlo es saliendo a bolsa, y para ello necesitan primero convertirse en bancos.

Este asunto se va a convertir en una auténtica revolución por la multitud de implicaciones que tiene tanto positivas como negativas. Se me han ocurrido algunas de las muchas que habrá.

Positivas.

  1. Menor control por parte de los partidos políticos, será difícil que desaparezca completamente pero seguramente se verá limitado.
  2. Facilidad para acceder a nueva financiación a través de la bolsa.
  3. Mayor transparencia, cualquier sociedad cotizada en bolsa debe publicar sus resultados periódicamente y presentar a examen sus cuentas.

Negativas.

  1. Probablemente la pérdida de la función social, posiblemente los Montes de Piedad sean historia, los nuevos accionistas buscarán la mayor rentabilidad posible.
  2. Problemática por el hecho de que la participación de muchas cajas en otras empresas es muy importante y por tanto las acciones de estas cajas serán como una inversión en un fondo que invierte en las empresas donde la caja tiene participación.


Así que habrá que esperar a ver como van evolucionando todos los trámites hasta que la conversión se haga realidad y luego como acepta la bolsa estas nuevas sociedades. Esa puede ser la última prueba de fuego para la supervivencia de las cajas. Perdón, de los nuevos bancos.

BRIC

Hace algún tiempo hablamos por aquí de otro acrónimo para designar a un grupo de países relacionados por una característica común. En aquel caso no era una cosa muy destacable sino todo lo contrario. Me estoy refiriendo al término PIGS que se ha hecho tristemente habitual en los últimos tiempos.

El de hoy es un acrónimo mucho más positivo y ya nos gustaría estar al mismo nivel económico que cualquiera de sus componentes.

BRIC, corresponde a las iniciales de los 4 países emergentes con mayor proyección económica, que son: Brasil, Rusia, India y China.

Tengo que decir que ya he leido por ahí que va a ser momento de empezar a cambiar el acrónimo o el significado del mismo pues algunos de estos países ya han «emergido» completamente y están por encima de muchos países de los llamados desarrollados. A pesar de esto, todavía mantienen una característica negativa que les impide ser considerados como países desarrollados: la tremenda desigualdad que existe entre unas capas y otras de la sociedad (en la India hay más de 330 millones de pobres)


Pero en términos positivos tenemos que:

El que ha conseguido el mayor incremento económico es sin lugar a dudas China. China ya es el segundo país en poderío económico por delante de Japón, ya lo venía siendo en trimestres, las noticias más recientes lo único que hacen es concretar los datos de manera anual. Es de sobra conocida por todos la laboriosidad china y esto la ha convertido en el centro de producción de las industrias de todo el mundo.

De Rusia, no tenemos más que decir que es el país con mayores reservas de gas natural, además de inmensas reservas de petróleo y carbón, y multitud de minerales. Sus peculiares características sociopolíticas y la transición hacia el capitalismo hacen que su desarrollo no vaya tan rápido como otros países de este grupo.

En Brasil, con los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2016, se va a producir un despegue si cabe aún mayor que el que viene desarrollándose principalmente los últimos 2 ó 3 años. Además del turismo, estamos hablando de otra potencia en recursos naturales tanto minerales como agrícolas y forestales.

Finalmente, la India con más de 1000 millones de habitantes no parece extraño que esté basando su despegue económico en la deslocalización de industria por la mano de obra barata que aporta. Al mismo tiempo, en los últimos años las universidades indias no han dejado de producir jóvenes que están convirtiendo a la India en la mayor base para las empresas de software de todo el mundo.

Así que, quizás es cierto que este acrónimo se ha quedado ya obsoleto.

Foro Económico Mundial 2011: ¿espíritu de Davos?

¿Existe, sigue existiendo, ha existido alguna vez? Esa es la pregunta que me estoy haciendo ahora mismo.

Lo que vienen llamando «el espíritu de Davos» se entiende por un sentimiento compartido para conformar un mundo mejor en todos los sentidos. Para ello académicos, periodistas, políticos, empresarios, emprendedores y un largo etcétera de asistentes aportan y discuten ideas en un foro abierto.

El lema de este año, «Normas compartidas para la nueva realidad», sigue girando entorno a las cuatro grandes áreas de discusión fundamentales:

Al margen de los lemas, cada año hay preocupaciones nuevas que son caldo de cultivo de nuevas ideas pero en una situación tan delicada como la actual es difícil que esas ideas fructifiquen.

Los temas estrella de este año podrían ser:

  1. la viabilidad de la zona euro después de la crisis de la deuda soberana. La falta de fluidez en la toma de decisiones consensuadas sobre la política económica a seguir en el área euro despierta muchas dudas sobre su viabilidad. En Davos se ha discutido sobre ello y la conclusión es que nadie sabe muy bien que hacer, cada uno tira por su lado.

  2. una falta de liderazgo que acrecienta cada vez más los riesgos globales en la economía. La toma de decisiones sobre asuntos que se vienen discutiendo desde hace tiempo no se lleva a cabo y sólo se pide calma, se emiten comunicados y se espera que las cosas se resuelvan por sí solas.

  3. en temas de bienestar social, sólo mencionar la reconstrucción de Haití como una muestra más del fracaso a la hora de hacer realidad las ideas abstractas que se discuten en este foro. A partir de ahora también habrá que hablar del camino hacia la transición en Tunez y Egipto.

Al final el curso de los acontecimientos juzga si esta cumbre tiene algo de «espíritu» o es un acontecimiento social anual para reunirse con los amigos y hablar un poco de cómo nos fueron las cosas y donde vamos a ir de vacaciones el próximo año.

Rescate financiero

Hoy quería hablar un poco de un término que después de pensarlo mucho no sé como no ha salido antes por aquí. La verdad es que aparece muy a menudo en la prensa económica y hace tiempo que lo escuchamos en radio y televisión a todas horas.

En los últimos tiempos se ha pasado de rescatar bancos y empresas aseguradoras, que fueron las que marcaron los primeros pasos de esta crisis, para ponerse a rescatar países.

El término rescate financiero no se había usado tan frecuentemente como actualmente desde hace mucho tiempo pero hubo épocas pasadas en las que su uso fue también frecuente. En inglés el término de significado más parecido sería bailout, y si leeis cualquier periódico anglosajón lo vereis hasta en la sopa.

Las connotaciones del término inglés son siempre especiales por la forma que tienen de gradar los riesgos. Para mi resulta muy difícil conseguir ver la diferencia cuando manejan por ejemplo bailout frente a otras ocasiones en las que utilizan bank rescue para cosas aparentemente iguales.

En términos económicos, el rescate financiero se aplica cuando es necesario inyectar una cantidad importante de dinero para evitar que una entidad financiera (sea un banco, una gran aseguradora, o incluso un país) llegue a la quiebra. Este rescate a pesar de ser un mal negocio para el rescatador es un mal menor para evitar que se produzca un efecto dominó que lleve a todo el sistema hacia un agujero sin fondo.

Establecer el límite entre donde es realmente necesario efectuar un rescate y donde no lo es es uno de los puntos más difíciles a determinar, pero el número de variables a estudiar para tomar la decisión es muy grande. Se acusa, a toro pasado, que la decisión de no rescatar el banco privado Lehman Brothers puede haber hecho que esta crisis haya adquirido las proporciones que estamos viviendo a estas alturas.

Por otro lado, se acusa a los grandes beneficiados de los rescates de haber actuado de manera irresponsable y de haber salido completamente indemnes a costa del dinero que los contribuyentes han tenido que poner. Siendo estos últimos los grandes perjudicados tanto por un lado (poniendo dinero) como por otro (por ejemplo: viendo como las condiciones para conseguir un préstamo son cada vez más duras).

Desde el estallido de la crisis en todas las listas de mejoras del sistema financiero siempre ha salido el mejorar y acelerar la valoración a la hora de realizar un rescate, haciéndolo lo más justo posible. Con las complejidades que entraña no lo veo fácil y hasta ahora no he visto pasos para ello: valga como ejemplo los dimes y diretes hasta que se acordó el rescate de Grecia.

Diferencial bono español y alemán a 10 años

Ya hemos hablado en otras ocasiones de que cada día se hace más cotidiano la referencia al diferencial existente entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el correspondiente alemán.

Este diferencial es un parámetro económico muy utilizado por considerarse el bono alemán a diez años como una especie de referencia por su alta seguridad y bajo riesgo. Estas características lo hacen muy poco propenso a grandes variaciones.

El mercado de deuda soberana se encuentra actualmente en plena efervescencia. Cualquier noticia impacta en la confianza de los inversores sobre la deuda soberana de un país. Los países que se encuentran atravesando dificultades son los que más sufren ante cualquier noticia.

Primero fue Grecia, que tuvo que pedir ayuda a la Unión Europea. Actualmente sus bonos están por encima del 12% de interés.

Después fue Irlanda que también resistió varios envites pero finalmente tuvo que aceptar el rescate de los fondos europeos. Con un interés actual del 8,91%.

Y ahora el que está en el disparadero es Portugal y parece que al final va a ir por el mismo derrotero, ya está por encima del 7%. El siguiente nombre de la lista es España, esperemos que no, «sólo» estamos en el 5,54%.

Estos valores hay que enfrentarlos al interés del bono alemán que se encuentra actualmente en el 2,87%.

Para poder hacernos una idea de como ha sido la evolucion aquí os dejo una gráfica comparativa del diferencial entre el bono alemán y el español, y también incluyo el portugués que las últimas semanas se ha desmarcado notablemente.

La primera comparativa es del último año :

Código de colores: alemán=línea naranja, español=linea verde, portugués=línea amarilla
Fuente: Bloomberg

Y la segunda gráfica es de los últimos 5 años que incluyen el estallido de la crisis financiera. Aquí se ve como a partir de ese momento las líneas que eran prácticamente una única se van separando conforme el diferencial entre los bonos de España y Portugal y el alemán se va incrementando:

Código de colores: alemán=línea naranja, español=linea verde, portugués=línea amarilla
Fuente: Bloomberg

Finalmente y para que cualquiera pueda seguir la evolución de un bono de deuda a 10 años podeis consultar estos datos en esta página (para el bono alemán cuyo identificador es GDBR10:IND).

Para seguir jugando los identificadores de otros países europeos son: España (GSPG10YR:IND), Portugal (GSPT10YR:IND), Grecia (GGGB10YR:IND), Irlanda (GIGB10YR:IND), Reino Unido (GUKG10:IND), Francia (GFRN10:IND), Bélgica (GBGB10YR:IND), Italia (GBTPGR10:IND), Suiza (GSWISS10:IND). Y más lejos tenemos: Estados Unidos (USGG10YR:IND) y Japón (GJGB10:IND).